Nosotros los Sucariot continuamos disfrutando de la literatura y esta vez en un lugar distinto porque fuimos a visitar la “ Book Fair” donde pudimos mirar diferentes portadores de texto y luego en un clima muy especial escuchar un cuento.
Es para nosotros muy importante poder acercarse a la biblioteca, escuchar la lectura de un cuento o la narración de otro nos causa mucho placer.
Y sí…Porque la literatura nos genera placer, nos transporta a mundos mágicos, nos traslada o otros escenarios… Porque la literatura nos ayuda a desarrollar la imaginación, nos permite identificarnos con distintos personajes, nos enseña a elaborar situaciones de conflicto… Porque la literatura nos permite soñar despiertos…
Por todo esto y tantas cosas más es que en nuestra sala continuamos enriqueciéndonos día a día con la literatura.
El juego es la herramienta por excelencia a través de la cuál los niños se expresan.
Es por medio de la actividad lúdica que podemos aprender sobre sus estados de ánimo, escenas de su vida y allí se ve reflejado el accionar del devenir cotidiano.
En estás fotos los Afifonim despliegan su creatividad realizando viajes imaginarios en diversos medios de transportes. Aprenden a desempeñarse en diversos roles y a complementarse. Esto nos permite comprender mejor el modo de organización de nuestra sociedad.
Compartir lecturas con nuestros hijos es una excelente manera de acercarnos más a ellos, conocer mejor su mundo y enriquecer nuestra conversación, creando un espacio de diálogo al que ambas generaciones, querramos volver a lo largo de la vida.
Sugerencias para que tu hijo sea lector:
•Leele en voz alta a cualquier edad.
•Dedicale 15 minutos diarios de lectura.
•Escogé un buen momento para leer, en un lugar confortable y sin distracciones.
•Leé libros que disfruten juntos.
•Respetá sus elecciones.
•Leele y divertite, y él va a querer repetir la experiencia.
•Releé el mismo libro cuantas veces te lo pida.
•Hablá con él sobre lo que leen, permitile expresar sus gustos y opiniones.
•Narrale cuentos de hadas, de la vida diaria, de tu familia.
•Leé con él las imágenes: descríbanlas y hablen sobre ellas.
•Organizá con tu hijo su propia biblioteca.
•Leé en casa lo que te gusta, tu hijo seguirá tu ejemplo.
•Llevá a casa diversos materiales de lectura: cuentos, libros de animales, revistas y periódicos. Visita bibliotecas con tu hijo.
•Visitá las librerías y permitile comprar el libro que quiera.
•Regalale libros y animalo a regalar libros a sus amigos.
•Llevá libros a las consultas médicas, viajes largos…
•Leé con él recetas, carteles, paquetes, instrucciones, noticias de diarios…
Sugerencias para que tu hijo sea lector:
•Leele en voz alta a cualquier edad.
•Dedicale 15 minutos diarios de lectura.
•Escogé un buen momento para leer, en un lugar confortable y sin distracciones.
•Leé libros que disfruten juntos.
•Respetá sus elecciones.
•Leele y divertite, y él va a querer repetir la experiencia.
•Releé el mismo libro cuantas veces te lo pida.
•Hablá con él sobre lo que leen, permitile expresar sus gustos y opiniones.
•Narrale cuentos de hadas, de la vida diaria, de tu familia.
•Leé con él las imágenes: descríbanlas y hablen sobre ellas.
•Organizá con tu hijo su propia biblioteca.
•Leé en casa lo que te gusta, tu hijo seguirá tu ejemplo.
•Llevá a casa diversos materiales de lectura: cuentos, libros de animales, revistas y periódicos. Visita bibliotecas con tu hijo.
•Visitá las librerías y permitile comprar el libro que quiera.
•Regalale libros y animalo a regalar libros a sus amigos.
•Llevá libros a las consultas médicas, viajes largos…
•Leé con él recetas, carteles, paquetes, instrucciones, noticias de diarios…
Es la forma libre y espontánea en que ellos aprenden.
Jugando el niño crea, expresa sus sentimientos, fantasías y miedos, alivia tensiones, desarrolla su lenguaje, pensamiento, memoria, motricidad fina y gruesa, descubre su cuerpo y socializa ya que al jugar con otros niños o adultos, aprende normas de convivencia, a relacionarse con otros y a respetar el mundo que lo rodea.
Es a través del juego que los niños pueden elaborar situaciones dolorosas, repetir las placenteras y permitirnos, al verlos jugar, una lectura sobre su situación afectiva, social, psicomotriz y cognitiva ya que las historias que crea en sus juegos nos dan luz sobre en qué etapa de su desarrollo madurativo se encuentra y cuales son sus dificultades y conflictos en ese momento de su vida.
Es a través del juego que los niños pueden elaborar situaciones dolorosas, repetir las placenteras y permitirnos, al verlos jugar, una lectura sobre su situación afectiva, social, psicomotriz y cognitiva ya que las historias que crea en sus juegos nos dan luz sobre en qué etapa de su desarrollo madurativo se encuentra y cuales son sus dificultades y conflictos en ese momento de su vida.
El moré Martin trabajó con los Sucariot en el proyecto " sogas". En cada una de las actividades propuestas se trabajaron diferentes habilidades motrices como " saltar" " equilibrio" "tracción" entre otras. En cada clase se fueron complejizando las consignas para finalizar con un circuito donde estaban en juego todas estas habilidades juntas. Por eso podrán observar las cosas que aprendieron los Sucariot a lo largo de este video.
"Si el niño vive el placer de la acción compartida con los otros
niños, como saltar, hacer equilibrio, caerse, construir, destruir,
esto es ya compartir emociones profundas, es ya intercambiar con sus compañeros de juego, participar de sus iniciativas,es también aceptar el punto de vista del otro, sus proyectos y sus deseos."
Prof. Bernard Aucouturier
Que hermoso lugar visitamos los Balonim, “The book fair” (Feria del libro) donde nos acompaño una mamá y nos contó el hermoso cuento del Carterpillar. También cada uno pudo tener una experiencia distinta mirando y descubriendo historias muy divertidas en cada libro que elegía.
En la sala, la teacher, nos mostró y enseñó los nombres de los distintos medios de transporte con los que jugamos y divertimos muchísimo!!!
Que bien lo pasamos!!!
Hablar de la bandera de un país es hablar de los sueños de su gente, de aquellos que alguna vez se atrevieron a soñar: sueños de soberanía y grandeza.
Hace muchos años alguien la soñó color de cielo, color de mar, de flor de jacarandá. La quiso color de nube, de nieve, de espuma .Y fue celeste y blanca…
Manuel Belgrano la creó y sus colores nos hablan de historias…
Historias de batallas ganadas y otras perdidas.
Historias de abuelos inmigrantes y de jóvenes que se marchan.
Historias de héroes de carne y hueso que día a día libran una difícil batalla en su lugar de trabajo, en su hogar atreviéndose a soñar sueños de un futuro mejor.
Así la soñó Manuel Belgrano para venerarla, para representarnos, para defenderla siempre.
Hoy a tantísimos años, ojalá que también la usemos para envolvernos en un abrazo que nos una como argentinos, ¡siempre!
El shabat trae en su honor aromas de manjares para ser compartidos en compañía de los seres que amamos. Es por eso que los Afifonim tuvimos una invitada especial “La Bobe de Cami”. Ella nos enseñó a preparar unas riquísimas galletitas que engalanaron nuestra mesa de Shabat.
Qué ricas salieron y cómo disfrutaron los niños de ser verdaderos cocineros y realizar divertidas formitas.
Y como dice la tradición uno es : “lo que come, cómo lo come y con quién lo come...”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)